Guías consolidadas

Definiciones

Salvo que se especifique otra cosa, las definiciones presentadas se aplican a los términos tal como se emplean en estas directrices. En otros contextos pueden tener significados diferentes.

Adhesión. Medida en que el comportamiento de una persona (p. ej., tomar los medicamentos, seguir un régimen alimentario determinado, cambiar el estilo de vida) corresponde a las recomendaciones acordadas con un prestador de atención de salud.

Agradecimientos

La coordinación de la elaboración y redacción de las Directrices unificadas de la OMS sobre la tuberculosis. Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente, 2022 estuvo a cargo de Sabine Verkuijl, Annemieke Brands, Kerri Viney y Tiziana Masini, con la orientación de Farai Mavhunga, jefe de la unidad de Grupos de Población, Comunidades Vulnerables a la TB y Comorbilidad y la dirección general de Tereza Kasaeva, Directora del Programa Mundial sobre la Tuberculosis (TB) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

5.2 Justificación y evidencia

La recomendación de esta sección aborda la pregunta PICO siguiente:

Pregunta PICO (TB-RR/MDR, 2018). En los pacientes con TB-RR/MDR que siguen esquemas de tratamiento alargados o acortados configurados según las directrices de la OMS, ¿es más probable que el seguimiento mediante cultivos mensuales, además de la baciloscopia, detecte la falta de respuesta al tratamiento?

4.4 Consideraciones relativas a la implementación

Posibles situaciones

La implementación de estas recomendaciones requiere que el esquema de (H)REZ-levofloxacina se administre únicamente a pacientes en los que se haya confirmado la resistencia a la isoniacida y se haya descartado la resistencia a la rifampicina. De preferencia, también deben realizarse pruebas de detección de la resistencia a las fluoroquinolonas y, si es posible, a la pirazinamida, antes de comenzar el tratamiento. Se prevé que el esquema de tratamiento de la TB-Hr se aplique en las siguientes situaciones:

3.3 Observaciones

El grupo de elaboración de las directrices del 2018 evaluó la contribución individual a los resultados de los pacientes de los medicamentos utilizados en esquemas alargados contra la TB-MDR, utilizando principalmente las estimaciones del efecto del metanálisis del conjunto de datos de pacientes individuales del 2018 y el ensayo 213 (delamanid) para la pregunta PICO 3-2018 (TB-RR/MDR, 2018) (véanse en el anexo 3 en la web los respectivos resúmenes GRADE de la evidencia para cada fárm

2.3 De la evidencia a las recomendaciones: consideraciones

En el 2022, se puso a disposición de la OMS nueva evidencia procedente de la implementación programática en Sudáfrica, donde se modificó el esquema para incluir 2 meses de administración de linezolid (600 mg) en lugar de 4 meses de administración de etionamida.

Basándose en una evaluación del grado de certeza en la evidencia, realizada según criterios predefinidos y documentada en el programa informático GRADEpro, el grado de certeza en la evidencia se calificó como muy bajo para ambas comparaciones.

1.2 Resumen de la evidencia

En esta sección se presentan las preguntas PICO planteadas, los datos y estudios considerados para responder a las preguntas, los métodos utilizados para el análisis y la síntesis de datos, un resumen de la evidencia sobre los efectos deseables e indeseables y el grado de certeza en la evidencia, así como un resumen de la evidencia de otro tipo considerada durante la elaboración de la recomendación.

Introducción

La tuberculosis farmacorresistente (TB-DR) sigue siendo un problema de salud pública que cobra un alto precio a los pacientes, las comunidades y los sistemas de atención de la salud. Según estimaciones mundiales recientes, en el 2018 se registraron alrededor de medio millón de nuevos casos de TB resistente a la rifampicina o TB multirresistente (TB-RR/MDR), de los cuales se notificó menos del 40% de la carga estimada, y en el 32% se informó que se había iniciado un tratamiento de segunda línea (1).