Prevención

orevention

2.1.5 Zonas de trabajo

  • El laboratorio debe dividirse en zonas «funcionalmente limpias» y «potencialmente contaminadas»; las zonas limpias se reservan para las tareas administrativas y de preparación. El acceso a las zonas limpias y las zonas contaminadas debe ser decidido y controlado por el director del laboratorio.
  • El laboratorio se mantendrá ordenado, limpio y libre del material y el equipo que no se utilicen para realizar las tareas ordinarias.

2.1.3 Equipo de protección personal

  • El personal vestirá en todo momento ropa de protección mientras trabaja en el laboratorio. La ropa de protección no debe llevarse fuera de la zona del laboratorio (por ejemplo en la cantina, el cuarto para el café, las oficinas, la biblioteca, los vestuarios o los aseos). La ropa de laboratorio debe guardarse en un lugar separado de la ropa de calle. La ropa de laboratorio limpia se guardará en una zona del laboratorio distinta de la destinada a la ropa sucia.

2.1.2 Responsabilidades del director del laboratorio

  • Incumbe al director del laboratorio asegurar que se elabore y adopte un sistema de gestión de la bioseguridad, así como un manual de seguridad o de operaciones y un conjunto de procedimientos operativos normalizados.
  • El director debe asegurar que el personal está capacitado y que se ha evaluado su competencia técnica para la realización de distintos procedimientos.
  • El personal debe ser advertido de los peligros especiales y tendrá la obligación de leer el manual de seguridad (o de operaciones) y seguir las prácticas y procedimientos normalizados.

2.1.1 Acceso al laboratorio

  • El símbolo y el signo internacionales de peligro biológico deben estar expuestos claramente en la puerta del laboratorio.
  • Solo las personas autorizadas tendrán acceso a las zonas de trabajo del laboratorio.
  • No se autorizará ni permitirá la entrada de niños en las zonas de trabajo del laboratorio.

2.1 Códigos de prácticas

Un código de prácticas describe las prácticas y los procedimientos de laboratorio indispensables para aplicar técnicas microbiológicas correctas (es decir, seguras). El director del laboratorio debe utilizar el código de prácticas para elaborar descripciones escritas de los procedimientos que deben seguirse para realizar los trabajos en condiciones de seguridad. Este manual de seguridad o de operaciones también debe definir los peligros conocidos y potenciales y especificar las prácticas y los procedimientos necesarios para reducir al mínimo los riesgos asociados a esos peligros.

1.5 Programa de salud ocupacional de los empleados

Los programas de salud ocupacional para los empleados deben promover un lugar de trabajo seguro y saludable. Ello se consigue reduciendo al mínimo la posibilidad de exposición, detectando y tratando con diligencia las exposiciones y utilizando la información obtenida en incidentes y accidentes en el laboratorio para mejorar las precauciones de seguridad. Debe estudiarse la posibilidad de realizar un reconocimiento médico inicial y prever exámenes periódicos para todo el personal antes de que comience a trabajar en el laboratorio de tuberculosis.

1.4 Vigilancia de los riesgos y medidas de mitigación

El director del laboratorio debe realizar auditorías periódicas para vigilar los riesgos y las medidas de control. Esas auditorías pueden hacerse examinando los informes sobre las medidas correctivas que se adoptaron cuando se detectaron problemas con anterioridad, investigando exhaustivamente los incidentes o accidentes y aplicando medidas preventivas, y velando por que se proporcionen recursos suficientes para mantener el nivel de precauciones necesario.

1.2 Identificación de peligros

Se denomina peligro a todo aquello que tenga potencial para provocar daños, con independencia de la probabilidad de que ocurra. Puede tratarse de una situación física (como un incendio o una explosión), una actividad (como el uso de pipetas) o un material (como aerosoles que contienen bacilos infecciosos). A menos que se identifiquen eficazmente los peligros, no es posible evaluar de manera precisa los riesgos asociados al establecimiento y a sus actividades.