Prevención

orevention

Introducción

La bioseguridad en el laboratorio es el proceso consistente en aplicar una combinación de controles administrativos, principios de contención, prácticas y procedimientos, equipo de seguridad, preparación para emergencias e instalaciones que permitan que el personal del laboratorio trabaje en condiciones de seguridad con microorganismos potencialmente infecciosos; también tiene por objeto prevenir la exposición involuntaria a agentes patógenos o la liberación accidental de estos.

Abreviaturas

IAH

intercambios de aire por hora

CSB

cámara de seguridad biológica

HEPA

filtro de alta eficiencia de partículas en el aire

MR

tuberculosis multirresistente

XR

Participantes en el proceso de elaboración de las directrices

Contribuyeron a la redacción del presente manual:

Christopher Gilpin (responsable), Jean Iragena, Fuad Mirzayev, Wayne van Gemert, Karin Weyer

Participaron en la Reunión Consultiva Técnica Internacional Conjunta CDC-OMS sobre Bioseguridad en el Laboratorio, 2 a 4 de septiembre de 2008, en Atlanta, GA (Estados Unidos de América):

May Chu, Daniela Cirillo, Philippe Dubois, Christopher Gilpin, Paul Jensen, Shanna Nesby, Nicoletta Previsani, John Ridderhof, Thomas M Shinnick, Veronique Vincent, Karin Weyer

Sinopsis

Tras una reunión consultiva técnica entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, que se celebró en Atlanta, GA, en septiembre de 2008 y trató sobre estrategias, enfoques y relaciones de asociación que pudieran ponerse en marcha para mejorar la bioseguridad en los laboratorios de todo el mundo, en abril de 2009 se organizó una reunión de un grupo de expertos en la sede de la OMS en Ginebra (Suiza) con el fin de elaborar directrices de bioseguridad en relación con los procedimientos de laboratorio pa

Referencias

  1. Houben RMGJ, Dodd PJ. The global burden of latent tuberculosis infection: a re-estimation using mathematical modelling. PLOS Med. 2016;13(10):e1002152.
  2. Cohen A, Mathiasen VD, Schön T, Wejse C. The global prevalence of latent tuberculosis: a systematic review and meta-analysis. Eur Respir J. 2019;54(3):1900655.
  3. Getahun H, Matteelli A, Chaisson RE, Raviglione M. Latent Mycobacterium tuberculosis infection. N Engl J Med. 2015;372(22):2127–35.
  4. Comstock GW, Livesay VT, Woolpert SF. The prognosis of a positive tuberculin reaction in childhood and adolescence.

Anexo 2. Mecanismos de coordinación del apoyo a la gestión programática del TPT

El ministerio de salud debe crear y fortalecer un organismo nacional conjunto de coordinación o un grupo de nacional trabajo de expertos técnicos para apoyar la ampliación de la gestión programática del TPT, mediante la ejecución de las directrices mundiales más recientes. Otra opción consiste en ampliar el mandato de un organismo existente que puede cumplir tanto una función de gestión como técnica para asesorar al ministerio de salud y el programa nacional de TB, VIH y otros programas.