Manuales operativos

5.1 Factores que aumentan el riesgo de infección

Además de los peligros descritos en el capítulo 4 respecto de los laboratorios de tuberculosis clasificados como de riesgo moderado y los riesgos generales que se abordan mediante las medidas de bioseguridad descritas en el capítulo 2, en los laboratorios de tuberculosis clasificados como de alto riesgo (o de contención) también se dan las situaciones siguientes, todas las cuales aumentan el riesgo:

5. Laboratorios de tuberculosis de alto riesgo (laboratorios de contención)

La expresión laboratorio de contención de tuberculosis se refiere a un laboratorio que cuenta con las características de diseño mínimas necesarias para manipular cultivos de M. tuberculosis en condiciones de seguridad. Este tipo de establecimiento puede cumplir o no todos los requisitos del laboratorio de nivel 3 de bioseguridad que se describe en el Manual de bioseguridad en el laboratorio de la OMS. ² Todas las instalaciones de laboratorio deben cumplir la normativa local y nacional.

4.1 Factores que aumentan el riesgo de infección

Además de los riesgos generales que se abordan mediante las medidas de seguridad descritas en el capítulo 2 (como la presencia de personas no autorizadas en el laboratorio, el pipeteo con la boca, el desorden en los puestos de trabajo, la gestión indebida de los desechos), en el laboratorio de tuberculosis clasificado como de riesgo moderado también pueden presentarse las siguientes situaciones, todas las cuales aumentan el riesgo:

3.1 Factores que aumentan el riesgo de infección

Además de los riesgos generales que se abordan mediante las medidas de bioseguridad que se describen en el capítulo 2, en el laboratorio de tuberculosis de bajo riesgo también pueden darse las siguientes situaciones, todas las cuales aumentan el riesgo:

  • Uso inadecuado de las zonas de trabajo.
  • Fugas y derrames de los recipientes de muestras.
  • Falta de cuidado en la manipulación de muestras, lo que puede generar aerosoles más adelante.
  • Agitación enérgica de las muestras.
  • Insuficiente ventilación o iluminación.

2.6.1 Objetos de vidrio rotos y portaobjetos

Los portaobjetos rotos y los portaobjetos usados deben colocarse en un recipiente para material punzocortante. Estos recipientes deben ser resistentes a los cortes y las perforaciones y tener una tapadera que encaje perfectamente; no deben llenarse por completo. Cuando estén llenos hasta las tres cuartas partes, se colocarán en recipientes destinados a residuos infecciosos y se incinerarán. Los recipientes para la eliminación de material punzocortante no deben desecharse en un vertedero a menos que hayan sido incinerados o tratados en la autoclave.

2.6 Procedimientos de eliminación de material contaminado

Debe adoptarse un sistema para identificar y separar el material infeccioso y los recipientes que lo contienen. Entre las categorías pueden figurar las siguientes:

  • Desechos no contaminados (infecciosos) que pueden utilizarse, reciclarse o eliminarse de la misma forma que los residuos domésticos generales.
  • Material punzocortante contaminado (infeccioso), como vidrio roto, jeringuillas y portaobjetos.
  • Material infeccioso contaminado que debe eliminarse mediante enterramiento, incineración o tratamiento en la autoclave.