Población infantil y adolescente

Enfants et adolescents
Short Title
Población infantil y adolescente

5.2.7.3. Cuadro de la posología del esquema intensivo corto para la meningitis por TB

Las dosis recomendadas por franja de peso del esquema intensivo de seis meses (6HRZEto) para tratar la meningitis por TB confirmada bacteriológicamente o diagnosticada mediante criterios clínicos (sin sospecha o evidencia de TB‑RR/MDR) en la población infantil y adolescente con un peso inferior a 35 kg se muestran en el cuadro 5.6. Estas dosis se desarrollaron para limitar la manipulación de la formulación (división de los comprimidos), la reposición con medicamentos independientes, el número de franjas de peso y la cantidad de comprimidos o cápsulas que deben tomarse.

5.2.7.2. Cuadros de dosis y formulaciones para el tratamiento de la TB farmacosensible en la población infantil y adolescente

En el tratamiento de la población infantil con TB farmacosensible, se recomienda usar comprimidos de DFC aptos para la población pediátrica en lugar de formulaciones independientes (100). Los comprimidos de DFC tienen ventajas sobre los medicamentos con cada fármaco por separado, ya que reducen la cantidad de comprimidos o cápsulas que se deben tomar y la probabilidad de errores de prescripción. Al reducir la falta de adhesión selectiva, los comprimidos de DFC pueden aminorar el riesgo de aparición de farmacorresistencia.

5.2.7.1. Dosis recomendadas de los medicamentos de primera línea para la TB

En el cuadro 5.3 se muestran las dosis recomendadas de los medicamentos de primera línea para la TB en la población infantil. Estas dosis son aplicables a todos los niños, independientemente del tipo de TB (excepto en el caso de la meningitis por TB tratada con el esquema intensivo corto) y de la presencia o ausencia de infección por el VIH. También se aplican al esquema de 12 meses para la meningitis por TB. La OMS no ha evaluado la evidencia sobre composiciones o dosis alternativas en el esquema alargado para la meningitis por TB.

4.6. Enfoques diagnósticos: TB farmacorresistente

En la población infantil o adolescente, la presentación clínica de la TB‑DR es similar a la de otras formas de TB en esa población. Cuando se sospecha una TB‑DR, es importante obtener muestras respiratorias (heces, esputo obtenido por expectoración espontánea o inducida, aspirado nasofaríngeo o aspirado gástrico) para la confirmación bacteriológica mediante las pruebas Xpert® MTB/RIF o Xpert® Ultra, cuando sea posible. También se pueden utilizar las pruebas Truenat MTB o MTB Plus en muestras de esputo.

4.5. Gravedad de la enfermedad

En la población infantil y adolescente, la enfermedad por TB es de leve a grave. La población infantil con una forma de TB farmacosensible no grave ahora cumple los requisitos para recibir el esquema acortado de tratamiento de cuatro meses. Para considerar un esquema de tratamiento de cuatro meses para la TB pulmonar farmacosensible no grave en la población infantil y adolescente joven desde los 3 meses hasta los 16 años, la TB no grave se define considerando la presentación clínica de la enfermedad evaluada mediante la exploración física y la radiografía de tórax.

4.4. Enfoques diagnósticos: TB extrapulmonar

Se entiende por TB extrapulmonar cualquier caso de TB confirmado bacteriológicamente o diagnosticado con criterios clínicos que afecta a órganos diferentes de los pulmones (p. ej., pleura, ganglios linfáticos periféricos, abdomen, aparato genitourinario, piel, articulaciones y huesos, meninges). Tras una consulta de expertos realizada en septiembre del 2021, la clasificación de las linfadenopatías intratorácicas en la población infantil se actualizó como TB pulmonar.

4.3.9. Algoritmos integrados de decisión sobre el tratamiento de la TB pulmonar en la población infantil

En la población infantil con TB pulmonar presuntiva que acude a los establecimientos de atención de salud, se pueden utilizar algoritmos integrados de decisión sobre el tratamiento para diagnosticar la TB pulmonar. Se trata de una recomendación condicional provisional, válida hasta el 2024, tras lo cual se revisará la evidencia nueva que pueda haber surgido (véase el recuadro 4.6).