Población infantil y adolescente

Enfants et adolescents
Short Title
Población infantil y adolescente

4.3.7. Papel de la radiografía de tórax

La radiografía de tórax sigue siendo una herramienta importante en el diagnóstico de la TB en los niños, sobre todo en los que tienen resultados negativos en las pruebas bacteriológicas o cuando no se dispone de pruebas bacteriológicas o no es viable hacerlas. La mayoría de los niños con TB pulmonar presentan cambios radiográficos indicativos de una TB. Si es posible, se deben hacer placas en proyección anteroposterior y lateral en los menores de 5 años, y placas en proyección posteroanterior en los niños mayores y los adolescentes.

4.3.6. Pruebas para detectar la infección por TB

La detección de la infección por M. tuberculosis usando la prueba de la tuberculina o un ensayo de liberación de interferón γ es útil para respaldar el diagnóstico de TB en niños con características clínicas indicativas de TB que tienen resultados negativos en la baciloscopia de esputo o que no pueden expectorar. Un resultado positivo en una prueba de detección de la infección por TB indica una infección previa o actual por M.

4.3.5.5. Repetición de pruebas con PDRm recomendadas por la OMS

En la población infantil con signos y síntomas de TB pulmonar en entornos con una probabilidad preanalítica de 5% o superior (prevalencia de TB confirmada de 5% o superior en este grupo específico), se puede considerar la repetición de pruebas con Xpert® MTB/RIF o Xpert® Ultra tras un resultado negativo en la prueba Xpert® MTB/RIF o Xpert® Ultra inicial, utilizando cualquiera de los tipos de muestras recomendados, si el médico sospecha claramente que el niño tiene TB.

4.3.5.4. Detección de antígenos en un formato de flujo lateral (detección basada en biomarcadores)

La prueba de determinación del lipoarabinomanano mediante inmunocromatografía de flujo lateral (LAM-ICL) es una prueba de determinación del antígeno micobacteriano lipoarabinomanano en orina. En grupos de población específicos, la prueba LAM-ICL se puede usar junto a otras pruebas de diagnóstico de la TB aprobadas, y ofrece una ventaja clara como prueba en el punto de atención.

4.3.5.3. Pruebas moleculares de diagnóstico rápido de la TB recomendadas por la OMS

La prueba Xpert® MTB/RIF es un método automatizado que utiliza un cartucho y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real en la plataforma GeneXpert®, con el fin de detectar el complejo M. tuberculosis y mutaciones asociadas a la resistencia a la rifampicina directamente a partir de muestras de esputo en menos de dos horas (76).

4.3.5.1. Tipos de muestras

Las muestras clínicas recomendadas por la OMS para el diagnóstico de la TB pulmonar en la población infantil y adolescente mediante las pruebas Xpert® MTB/RIF o Xpert® Ultra son el esputo (obtenido mediante expectoración espontánea o inducida), los aspirados gástricos o nasofaríngeos y las heces. Otras PDRm recomendadas por la OMS que utilizan muestras respiratorias se han validado únicamente en muestras de esputo. Cada uno de estos tipos de muestras tiene distintas ventajas e inconvenientes (cuadro 4.1).

4.3.5. Confirmación bacteriológica

A pesar de las dificultades que plantea la confirmación bacteriológica de la TB paucibacilar en la población infantil de corta edad, se debe hacer todo lo posible para llevar a cabo la confirmación bacteriológica. En la población adolescente, que suele tener una enfermedad de tipo adulto, la confirmación bacteriológica es frecuente.

En la población infantil y adolescente, la confirmación bacteriológica es aún más importante si:

4.3.4. Presentaciones clínicas atípicas en la población infantil con TB pulmonar

La TB puede manifestarse inicialmente de forma atípica, como una neumonía aguda grave (más frecuente en los menores de 2 años y en los niños con infección por el VIH) o sibilancias fijas en las vías respiratorias (más frecuentes en los menores de 5 años) (72).

Entre los signos de neumonía grave se encuentran los siguientes:

4.3.3. Exploración clínica

Aunque en la exploración clínica no hay resultados que puedan confirmar la TB, algunos signos clínicos son muy indicativos de la TB. Además, una serie de signos inespecíficos deben suscitar la sospecha clínica y motivar una evaluación para detectar la enfermedad por TB. Las siguientes características clínicas pueden alertar a los prestadores de atención de que el niño puede tener la TB (6, 72):