Categoría de orientación
Ruta de navegación
- Inicio
- PLATAFORMA DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA TB DE LA OMS
- Manuales operativos
- Module 5: Children and adolescents
- Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente
Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente
- Agradecimientos
- Abreviaturas
- Definiciones
- 1. Introducción
- 2. Tamizaje de la TB e investigación de contactos
- 3. Prevención de la TB en la población infantil y adolescente
- 4. Enfoques diagnósticos de la TB en la población infantil y adolescente
- 5. Tratamiento de la TB pulmonar y extrapulmonar farmacosensible y farmacorresistente en la población infantil y adolescente
- 6. Modelos de atención de la TB en la población infantil y adolescente
- 7. Situaciones especiales
- 8. Referencias
- Anexo 1. Recursos seleccionados sobre la TB en la población infantil y adolescente
- Anexo 2. Prueba de la tuberculina: administración, lectura e interpretación
- Anexo 3. Métodos de obtención de muestras
- Anexo 4. Procedimientos operativos estandarizados para los métodos de obtención de muestras
- Anexo 5. Algoritmos de decisión sobre el tratamiento
- Anexo 6. Posología de los medicamentos usados en los esquemas de segunda línea para la TB multirresistente por franja de peso (menos de 46 kg)ᵃ
- Anexo 7. Panorama general de las opciones para las pruebas neurocognitivas y funcionales al final del tratamiento de la meningitis por TB
Enlaces transversales de Book para 1266
Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente
Índice (versión en línea) :
- Agradecimientos
- Abreviaturas
- Definiciones
-
1. Introducción
- 1.1. Antecedentes
- 1.2. La población infantil y adolescente como grupo vulnerable clave
- 1.3. Fundamento y objetivos de este manual operativo
- 1.4. Preferencias de los usuarios finales sobre el contenido y la estructura de este manual operativo
- 1.5. Estructura del manual operativo
- 1.6. Público destinatario
-
2. Tamizaje de la TB e investigación de contactos
- 2.1. Introducción
-
2.2. Investigación de contactos
- 2.2.1. Priorización de los contactos del hogar
- 2.2.2. Planificación y elaboración de presupuestos para aplicar o reforzar la investigación de contactos del hogar
- 2.2.3. Etapas de ejecución fundamentales en la investigación de contactos
- 2.2.4. Ejemplos de enfoques de investigación de contactos de casos de TB en los establecimientos y en la comunidad
- 2.3. Enfoques para el tamizaje de la TB en la población infantil y adolescente
- 2.4. Tamizaje de la población infantil y adolescente con infección por el VIH
- Mensajes clave
-
3. Prevención de la TB en la población infantil y adolescente
- 3.1. Introducción
- 3.2. Vacunación con la BCG
-
3.3. Tratamiento preventivo de la TB
- 3.3.1. Introducción
- 3.3.2. Grupos destinatarios del tratamiento preventivo de la TB
-
3.3.3. Descartar la enfermedad por TB antes de iniciar el TPT
- 3.3.3.1. Contactos del hogar y contactos estrechos sin infección por el VIH de una persona con TB pulmonar: lactantes y menores de 5 años
- 3.3.3.2. Contactos del hogar y contactos estrechos sin infección por el VIH de una persona con TB pulmonar: población infantil de 5 años o más y adolescente
- 3.3.3.3. Población infantil y adolescente con infección por el VIH
- 3.3.4. Pruebas para detectar la infección por TB
- 3.3.5. Opciones de esquemas para el TPT: TB farmacosensible
- 3.3.6. Opciones para los esquemas de TPT: TB farmacorresistente
- 3.3.7. Seguimiento de la población infantil y adolescente que recibe TPT
- 3.3.8. Adhesión al TPT
- 3.3.9. Otras cuestiones relacionadas con el TPT en la población infantil y adolescente
- 3.4. Prevención y control de la infección por TB
- Mensajes clave
-
4. Enfoques diagnósticos de la TB en la población infantil y adolescente
- 4.1. Introducción
- 4.2. Diagnóstico de la TB en la población infantil y adolescente
-
4.3. Enfoques diagnósticos: TB pulmonar
- 4.3.1. Signos y síntomas típicos de la TB pulmonar
- 4.3.2. Antecedentes de contacto con un caso de TB
- 4.3.3. Exploración clínica
- 4.3.4. Presentaciones clínicas atípicas en la población infantil con TB pulmonar
-
4.3.5. Confirmación bacteriológica
- 4.3.5.1. Tipos de muestras
- 4.3.5.2. Pruebas de diagnóstico rápido recomendadas por la OMS
- 4.3.5.3. Pruebas moleculares de diagnóstico rápido de la TB recomendadas por la OMS
- 4.3.5.4. Detección de antígenos en un formato de flujo lateral (detección basada en biomarcadores)
- 4.3.5.5. Repetición de pruebas con PDRm recomendadas por la OMS
- 4.3.6. Pruebas para detectar la infección por TB
- 4.3.7. Papel de la radiografía de tórax
- 4.3.8. Pruebas de detección del VIH
- 4.3.9. Algoritmos integrados de decisión sobre el tratamiento de la TB pulmonar en la población infantil
- 4.4. Enfoques diagnósticos: TB extrapulmonar
- 4.5. Gravedad de la enfermedad
- 4.6. Enfoques diagnósticos: TB farmacorresistente
- Mensajes clave
-
5. Tratamiento de la TB pulmonar y extrapulmonar farmacosensible y farmacorresistente en la población infantil y adolescente
- 5.1. Introducción
-
5.2. Tratamiento de la TB farmacosensible en la población infantil y adolescente
- 5.2.1. Principios de manejo de la TB
- 5.2.2. Tratamiento de la TB pulmonar en la población infantil y adolescente
- 5.2.3. Esquemas recomendados para el tratamiento de la TB pulmonar farmacosensible en la población infantil
-
5.2.4. Consideraciones relativas a la puesta en práctica
- 5.2.4.1. Evaluación del cumplimiento de los requisitos para recibir el esquema de 4 meses
- 5.2.4.2. Inclusión del etambutol en la fase intensiva del tratamiento
- 5.2.4.3. Consideraciones relativas a la puesta en práctica sobre el esquema de isoniacida, rifapentina, moxifloxacina y pirazinamida
- 5.2.4.4. Frecuencia de administración
-
5.2.5. Consideraciones relativas a los subgrupos
- 5.2.5.1. Población infantil con TB ganglionar periférica
- 5.2.5.2. Población infantil y adolescente con infección por el VIH
- 5.2.5.3. Población infantil con desnutrición aguda grave
- 5.2.5.4. Población infantil con neumonía aguda grave
- 5.2.5.5. Lactantes menores de 3 meses o con un peso inferior a 3 kg
- 5.2.5.6. Población infantil y adolescente tratada por TB en los últimos dos años
- 5.2.5.7. Población infantil y adolescente con TB pulmonar grave
- 5.2.6. Tratamiento de la TB extrapulmonar farmacosensible en la población infantil y adolescente
-
5.2.7. Posología recomendada de los medicamentos de primera línea en la población infantil
- 5.2.7.1. Dosis recomendadas de los medicamentos de primera línea para la TB
- 5.2.7.2. Cuadros de dosis y formulaciones para el tratamiento de la TB farmacosensible en la población infantil y adolescente
- 5.2.7.3. Cuadro de la posología del esquema intensivo corto para la meningitis por TB
- 5.2.7.4. Posología de los medicamentos de primera línea en niños mayores y adolescentes con un peso superior a 25 kg (excluido el esquema intensivo corto para la meningitis por TB)
- 5.2.7.5. Aporte suplementario de piridoxina
- 5.2.8. Consideraciones adicionales relativas al manejo
- 5.2.9. Apoyo nutricional
- 5.2.10. Manejo de los eventos adversos de los medicamentos usados para tratar la TB farmacosensible
- 5.2.11. Adhesión al tratamiento
- 5.2.12. Seguimiento y vigilancia de la población infantil y adolescente que recibe tratamiento de la TB
- Mensajes clave
-
5.3. Tratamiento de la TB resistente a la rifampicina y multirresistente en la población infantil y adolescente
- 5.3.1. Identificación de los niños que deben recibir tratamiento para la TB-RR/MDR
-
5.3.2. Esquemas de TB-RR/MDR para la población infantil y adolescente
- 5.3.2.1. Panorama general y enfoque para seleccionar un esquema de tratamiento
- 5.3.2.2. Esquema acortado totalmente oral con bedaquilina para la TB‑RR/MDR en la población infantil
- 5.3.2.3. Esquemas alargados individualizados para niños con TB‑RR/MDR que no cumplen los requisitos para recibir el esquema estandarizado totalmente oral con bedaquilina
- 5.3.2.4. Enfoque práctico para el diseño de esquemas individualizados de tratamiento de la TB‑RR/MDR
- 5.3.2.5 Consideraciones especiales: Meningitis por TB
- 5.3.2.6. Consideraciones especiales: Coinfección por TB y por el VIH
- 5.3.3. Posología y formulaciones de los medicamentos de segunda línea para la TB en la población infantil y adolescente joven
- 5.3.4. Seguimiento de la población infantil y adolescente que recibe tratamiento de la TB-RR/MDR
- Mensajes clave
-
5.4. Orientación práctica para la evaluación y el manejo de la salud después de la TB en la población infantil y adolescente
- 5.4.1. Salud después de la TB
- 5.4.2. Secuelas de la meningitis por TB en la población infantil y adolescente
- 5.4.3. Enfermedad pulmonar después de la TB en la población infantil y adolescente
- 5.4.4. Enfermedad osteoarticular después de la TB en la población infantil y adolescente
- 5.4.5. Calidad de vida relacionada con la salud después de la TB
-
6. Modelos de atención de la TB en la población infantil y adolescente
- 6.1. Introducción
-
6.2. Servicios de TB descentralizados, integrados centrados en la familia
-
6.2.1. Consideraciones relativas a la puesta en práctica
- 6.2.1.1. Participación de las partes interesadas
- 6.2.1.2. Marco regulatorio y orientación normativa
- 6.2.1.3. Personal de salud
- 6.2.1.4. Apoyo al tratamiento
- 6.2.1.5. Registro y notificación
- 6.2.1.6. Acceso a suministros de diagnóstico y presentaciones de medicamentos para la TB adaptadas a la población infantil
- 6.2.1.7. Recursos necesarios
- 6.2.1.8. Oportunidades para la integración de los servicios de TB en otros servicios
- 6.2.1.9. Impacto socioeconómico de la TB en la población infantil, adolescente y sus familias
- 6.2.1.10. Ejemplos de experiencias de los países en el desarrollo de servicios de TB descentralizados, integrados centrados en la familia dirigidos a la población infantil y adolescente
-
6.2.1. Consideraciones relativas a la puesta en práctica
- 6.3. Participación del sector privado en la atención de la población infantil y adolescente con TB
- 6.4. Modelo diferenciado de prestación de servicios dirigido a las personas con TB
- 6.5. TB y emergencias de salud
- Mensajes clave
-
7. Situaciones especiales
-
7.1. Manejo de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
- 7.1.1. Introducción
- 7.1.2. Tamizaje de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
- 7.1.3. Prevención de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
- 7.1.4. Diagnóstico de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
- 7.1.5. Tratamiento de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
- 7.1.6. Tratamiento preventivo con cotrimoxazol
-
7.1.7. Tratamiento antirretroviral
- 7.1.7.1. Momento de iniciar el tratamiento antirretroviral
- 7.1.7.2. Elección del esquema de tratamiento antirretroviral
- 7.1.7.3. Ajustes a los esquemas de tratamiento antirretroviral con el tratamiento de la TB
- 7.1.7.4. TPT en la población infantil y adolescente con infección por el VIH que reciba tratamiento antirretroviral
- 7.1.8. Síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria
- 7.2. TB durante el embarazo y atención de los recién nacidos de madres con enfermedad por TB
- 7.3. Cuidados paliativos dirigidos a la población infantil y adolescente con TB
-
7.4. Atención a la población adolescente con TB o en riesgo de contraerla
- 7.4.1. Salud física y mental
- 7.4.2. Vinculación y contribución positiva a la sociedad
- 7.4.3. Seguridad y entorno propicio
- 7.4.4. Aprendizaje, competencias, educación, habilidades y aptitud para el empleo
- 7.4.5. Sentido de agencia y resiliencia
- 7.4.6. Abuso de sustancias psicoactivas y presentación tardía a los servicios de atención
- 7.4.7. Adhesión deficiente
- 7.4.8. Mejor adaptación de los servicios de TB a las necesidades de la población adolescente
- 7.5. TB en la población infantil con neumonía aguda grave
- 7.6. Manejo de la población infantil con TB y desnutrición
- Mensajes clave
-
7.1. Manejo de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
- 8. Referencias
- Anexo 1. Recursos seleccionados sobre la TB en la población infantil y adolescente
- Anexo 2. Prueba de la tuberculina: administración, lectura e interpretación
- Anexo 3. Métodos de obtención de muestras
- Anexo 4. Procedimientos operativos estandarizados para los métodos de obtención de muestras
- Anexo 5. Algoritmos de decisión sobre el tratamiento
- Anexo 6. Posología de los medicamentos usados en los esquemas de segunda línea para la TB multirresistente por franja de peso (menos de 46 kg)ᵃ
- Anexo 7. Panorama general de las opciones para las pruebas neurocognitivas y funcionales al final del tratamiento de la meningitis por TB
Cita propuesta: Organización Panamericana de la Salud. Manual operativo de la OMS sobre la tuberculosis. Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente. Washington, DC: OPS; 2023. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275326930.