Manuales operativos

2.2.6 Protección contra la estigmatización, la discriminación y el daño

La discriminación por razón de género, orientación sexual, origen étnico o casta o contra grupos poblacionales como los trabajadores sexuales y las personas que consumen o se inyectan drogas, limita en gran medida el acceso al tratamiento, lo cual puede agravarse por la falta de un marco de protección de los derechos humanos. Es indispensable examinar los marcos de protección de los derechos humanos existentes y la medida en que se aplican antes de poner en marcha el tamizaje sistemático.

2.2.5 Cobertura de atención de salud y acceso a los servicios de salud

Antes de comenzar el tamizaje, es esencial procurar que las personas diagnosticadas con TB tengan acceso a una atención de TB asequible y de gran calidad. Es posible que no sea el caso de algunos grupos vulnerables como los migrantes, refugiados y las personas sin hogar, que pueden carecer de documentos de identidad o seguro de enfermedad. Se deben evaluar los criterios de selección del tamizaje, la cobertura del seguro de enfermedad (cuando proceda) y el acceso a los servicios de salud.

2.2.2 Contexto social

Se debe evaluar la aceptabilidad y la viabilidad del tamizaje en las personas que serán examinadas y quienes prestarán el servicio de tamizaje. La aceptación depende de la forma como se diseñe y ponga en práctica el programa. Por consiguiente, es difícil prever la aceptabilidad a partir de la evidencia proveniente de otros centros o de otros grupos de la población.

2.1.2 Vía de tamizaje de la TB a instancias del prestador de atención

La vía de tamizaje de la TB por iniciativa del prestador supone el reconocimiento sistemático de las personas con TB posible en un grupo destinatario predeterminado, mediante pruebas, evaluaciones clínicas complementarias u otros procedimientos rápidos. En las personas con un resultado positivo del tamizaje, es indispensable confirmar el diagnóstico con una o varias pruebas complementarias y evaluaciones clínicas, que en conjunto ofrezcan gran exactitud.

1.4 Público destinatario del manual operativo

El manual operativo se dirige al personal de los programas nacionales de TB y los programas nacionales de VIH/sida o sus equivalentes y otros programas nacionales de salud pertinentes de los ministerios de salud; ministerios conexos que trabajan en salud pública y tamizaje; otros responsables de la formulación de políticas de salud, asociados en la ejecución que incluyen organismos técnicos y de financiamiento, la sociedad civil y representantes de las comunidades afectadas, profesionales médicos y de salud pública que trabajan en TB e infección por el VIH y en enfermedades infecciosas en l