4. Tratamiento de la TB‑DS con el esquema de 4 meses de 2HPMZ/2HPM
En tres ensayos de fase III (REMoxTB, OFLOTUB y RIFAQUIN) no se logró demostrar la ausencia de inferioridad de los esquemas acortados usados para tratar la TB-DS (26-28).
En tres ensayos de fase III (REMoxTB, OFLOTUB y RIFAQUIN) no se logró demostrar la ausencia de inferioridad de los esquemas acortados usados para tratar la TB-DS (26-28).
Se debe garantizar el seguimiento regular del tratamiento para evaluar la respuesta al mismo y cualquier evento adverso.
Las herramientas disponibles para el seguimiento del tratamiento son las pruebas bacteriológicas (baciloscopia, cultivo y PSF de esputo), la radiografía de tórax y la exploración clínica realizada por el médico que trata al paciente.
Este esquema de tratamiento de 6 meses se puede usar en todos los subgrupos, incluidas las personas con infección por el VIH y la población infantil. También se puede usar en pacientes con TB extrapulmonar, excepto en los que la TB afecta al sistema nervioso central o los que presentan formas osteoarticulares de TB.
3.4.1 Personas con infección por el VIH
El esquema de 6 meses basado en la rifampicina es el esquema estandarizado para el tratamiento de la TB-DS en muchos países y lo ha sido durante muchos años; por lo tanto, hay mucha experiencia en el uso de este esquema.
En las directrices de la OMS se recomienda tratar a las personas con TB-DS con un esquema de 6 meses compuesto por 4 medicamentos de primera línea para la TB: isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol (1). El esquema es una combinación de esos cuatro medicamentos (es decir, HRZE) durante 2 meses, seguidos por la isoniacida y la rifampicina (es decir, HR) durante 4 meses, administrados a diario.
Cualquier paciente con TB-DS puede recibir este esquema, independientemente de su edad. Se considera que el esquema es seguro para las embarazadas; también se puede usar en pacientes pediátricos de cualquier edad, aunque se puede omitir el etambutol en los pacientes sin infección por el VIH o en los entornos con prevalencia baja de infección por el VIH o de resistencia a la isoniacida.
Todos los pacientes con TB-DS sin resistencia documentada a la isoniacida ni a la rifampicina pueden ser tratados siguiendo el esquema de 6 meses que contiene rifampicina (2HRZ[E]/4HR), que comprende la administración de isoniacida, rifampicina, pirazinamida y etambutol durante 2 meses, seguida por la administración de isoniacida y rifampicina durante 4 meses (1).
Todos los tratamientos administrados deben ajustarse a las normas recomendadas por la OMS, que incluyen la atención y el apoyo centrados en el paciente, el consentimiento informado cuando sea necesario, buenas prácticas de manejo clínico y el seguimiento periódico del paciente para evaluar la eficacia del esquema y la seguridad del paciente (1).
Para diagnosticar la TB pulmonar y extrapulmonar en todos los grupos de población, se recomienda firmemente utilizar pruebas moleculares rápidas innovadoras en lugar de los métodos de baciloscopia y cultivo de esputo, ya que con las pruebas rápidas se pueden obtener resultados el mismo día (4). Algunas pruebas innovadoras también proporcionan resultados sobre la sensibilidad a la rifampicina (R), la isoniacida (H) y las fluoroquinolonas (FQ), lo que permite confirmar rápidamente el diagnóstico y asignar el tratamiento de forma oportuna y eficaz.