Ruta de navegación
- Inicio
 - PLATAFORMA DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE LA TB DE LA OMS
 - Manuales operativos
 - Módulo 3: Diagnóstico
 - Module 3: Diagnosis
 - Annex 1. Budgetary considerations for implementing a new diagnostic test
 
Annex 1. Budgetary considerations for implementing a new diagnostic test
Navegación del libro
- 
                    Guías consolidadas
                                
- 
                    Module 1: Prevention
                                
- 
                    Module 1: TB Preventive Treatment
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - Definitions
 - Executive summary
 - Introduction
 - 1. Recommendations
 - 2. Monitoring and evaluation
 - 3. Research gaps
 - References
 - Annex 1. Recommendations in the WHO consolidated guidelines on tuberculosis: tuberculosis preventive treatment, second edition (2024) and in the previous edition (2020)
 - Annex 2. Methods and expert panels
 - Annex 3. GRADE summary of evidence tables
 - Annex 4. GRADE evidence-to-decision tables
 - 
                    Annex 5. Summary of  unpublished studies (PICO 10)
                                
- A5.1 Summary of TB CHAMP and V-QUIN clinical trials
 - A5.2 Use of fluoroquinolones for TB preventive treatment in contacts of persons with MDR-/RR-TB: A systematic review
 - A5.3 Assessing fluoroquinolone (levofloxacin) acceptability among contacts of MDR-TB patients: a qualitative study10
 - A5.4 A survey to explore the programmatic feasibility of levofloxacin (Lfx) TPT for MDR-TB contacts11
 
 
 - Module 1: TB infection prevention and control
 
 - 
                    Module 1: TB Preventive Treatment
                                
 - 
                    Module 2: Screening
                                
- 
                    Module 2: Systematic screening for tuberculosis disease
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - Definitions
 - Executive summary
 - 1. Introduction
 - 
                    2. Recommendations for systematic screening for TB disease in targeted populations
                                
- 2.1 Systematic screening for TB disease among the general population
 - 2.2 Systematic screening for TB disease among people with structural risk factors for TB
 - 2.3 Systematic screening for TB disease among people living with HIV
 - 2.4 Systematic screening for TB disease among household and other close contacts of individuals with TB disease
 - 2.5 Systematic screening for TB disease in prisons and other penitentiary institutions
 - 2.6 Systematic screening for TB disease among miners and others exposed to silica dust
 - 2.7 Systematic screening for TB disease among people attending health care services who have clinical risk factors for TB
 
 - 
                    3. Recommendations for tools for systematic screening for TB disease
                                
- 3.1 Tools for screening for TB disease among the general population and high-risk groups
 - 3.2 Use of computer-aided detection software for automated reading of digital chest radiographs
 - 
                    3.3 Tools for screening for TB disease among people living with HIV
                                
- 
                    3.3.1 Summary of the evidence and rationale
                                
- 3.3.1.1 WHO-recommended four-symptom screen
 - 3.3.1.2 C-reactive protein
 - 3.3.1.3 Chest radiography
 - 3.3.1.4 Molecular WHO-recommended rapid diagnostic tests for medical inpatients living with HIV in settings with a high TB burden
 - 3.3.1.5 Molecular WHO-recommended rapid diagnostic tests for all other people living with HIV
 
 - 3.3.2 Implementation considerations for all tools for screening people living with HIV
 
 - 
                    3.3.1 Summary of the evidence and rationale
                                
 - 3.4 Tools for systematic screening for TB disease among children and adolescents
 
 - 4. Monitoring and evaluation
 - 5. Research gaps
 - 6. References
 - Supplementary Table
 - Web annexes
 
 
 - 
                    Module 2: Systematic screening for tuberculosis disease
                                
 - 
                    Módulo 3: Diagnóstico
                                
- 
                    Module 3: Rapid diagnostics for tuberculosis detection
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - Definitions
 - Executive summary
 - 1. Introduction
 - 
                    2. Recommendations
                                
- 2.1 Initial diagnostic tests for diagnosis of TB with drug-resistance detection
 - 2.2. Initial diagnostic tests for diagnosis of TB without drug-resistance detection
 - 
                    2.3 Follow-on diagnostic tests for detection of  additional drug-resistance after TB confirmation
                                
- Low complexity automated NAATs for detection of resistance to isoniazid and second-line anti-TB agents
 - First-line LPAs
 - Second-line LPAs
 - Performance of SL-LPA on sputum specimens and culture isolates
 - High complexity reverse hybridization-based NAATs for detection of pyrazinamide resistance
 - Targeted next-generation sequencing
 
 
 - Research gaps
 - References
 - 
                    Annexes
                                
- Annex 1: Guideline development methods
 - Annex 2: Conflict of interest assessment for Guideline Development Group and External Review Group members
 - Annex 3: Guideline development group members
 - Web Annex A. List of studies included in systematic review
 - Web Annex B. GRADE profiles
 - Web Annex C. Evidence to decision tables
 - Web Annex D. Evidence synthesis and analysis
 
 
 - 
                    Module 3: Tests for TB infection
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - Executive summary
 - 1. Use of Mycobacterium tuberculosis antigen-based skin tests for the diagnosis of TB infection
 - 2. Use of the TST and IGRAs for the diagnosis of TB infection
 - 3. Use of the TST and IGRAs for the diagnosis of TB disease
 - References
 - Annex 1. Summary of changes between the 2011–2020 guidance and the 2022 update
 - Annex 2. GDG processes and decision-making
 - Annex 3. Conflict of interest assessment for Guideline Development Group and External Review Group members
 - 
                    Web annexes
                                
- Web Annex A. Accuracy of Mycobacterium tuberculosis antigen-based skin tests: a systematic review and meta-analysis
 - Web Annex B. Safety of Mycobacterium tuberculosis antigen-based skin tests: a systematic review and meta-analysis
 - Web Annex C. GRADE profiles of Mycobacterium tuberculosis antigen-based skin tests
 - Web Annex D. Cost–effectiveness of Mycobacterium tuberculosis antigen-based skin tests: a systematic review
 - Web Annex E. Modelling for economic evidence for the use of Mycobacterium tuberculosis antigen-based skin tests
 - Web Annex F. Qualitative evidence for the use of Mycobacterium tuberculosis antigen-based skin tests
 - Web Annex G. Mycobacterium tuberculosis antigen-based skin tests: evidence-to-decision table
 - Web Annex H. Use of tuberculin skin test or interferon gamma release assays for identifying individuals at greatest risk of progression to active TB
 - Web Annex I. Diagnostic accuracy of interferon gamma release assays for evaluation of patients with pulmonary TB
 
 
 
 - 
                    Module 3: Rapid diagnostics for tuberculosis detection
                                
 - 
                    Module 4: Tratamiento
                                
- 
                    Module 4: treatment and care
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - Definitions
 - Executive summary
 - Chapter 1. Drug-susceptible TB treatment
 - 
                    Chapter 2. Drug-resistant TB treatment
                                
- Introduction
 - 
                    Recommendations
                                
- 1. Treatment of drug-resistant TB using 6-month regimens
 - 2. Treatment of drug-resistant TB using 9-month regimens
 - 3. Treatment of drug-resistant TB using longer regimens
 - 4. Treatment of rifampicin-susceptible and isoniazid-resistant TB (Hr-TB)
 - 5. Monitoring and management strategies for MDR/RR-TB treatment
 - 6. Starting antiretroviral therapy in patients on MDR/RR-TB regimens
 - 7. Surgery for patients on MDR/RR-TB treatment
 - 8. Hepatitis C virus (HCV) and MDR/RR-TB treatment co-administration
 
 - Research gaps
 - References (Chapter 2)
 
 - Chapter 3. Tuberculosis care and support
 - 
                    Annex 1. Summary of recommendations
                                
- Annex 1.1. Summary of changes to the World Health Organization (WHO) treatment recommendations for drug-susceptible TB (DS-TB) between 2010 and the update and consolidation in 2025
 - Annex 1.2. Summary of changes to the World Health Organization (WHO) treatment recommendations for multidrug-resistant or rifampicin-resistant TB (MDR/RR-TB) between 2019 and the update and consolidation in 2025
 - Annex 1.3. Summary of changes to the World Health Organization (WHO) treatment recommendations for Tuberculosis care and support between 2011 and the update and consolidation in 2025
 
 - Annex 2. Methods and expert panels
 - Annex 3. Declarations of interest
 - Annex 4. PICO questions
 - Annex 5. GRADE evidence profiles and evidence-to-decision tables
 - Annex 6. Statistical analysis plans
 - Annex 7. Reports of the systematic reviews for Tuberculosis care and support
 
 
 - 
                    Module 4: treatment and care
                                
 - 
                    Module 5: Children and adolescents
                                
- 
                    Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente
                                
- Agradecimientos
 - Abreviaturas y acrónimos
 - Definiciones
 - Resumen
 - 
                    1. Introducción
                                
- 1.1. Antecedentes
 - 1.2. Fundamento de la elaboración de las directrices unificadas del 2022
 - 1.3. Objetivos de las directrices unificadas del 2022
 - 1.4. Público destinatario
 - 1.5. Recomendaciones de la OMS sobre el manejo de la TB en la población infantil y adolescente
 - 1.6. Alcance de la actualización de las directrices
 - 1.7. Publicación, difusión, evaluación y período de validez
 - 1.8. Estructura del documento
 
 - 2. Tamizaje de la TB e investigación de contactos
 - 3. Prevención de la TB
 - 
                    4. Enfoques diagnósticos de la TB en la población infantil y adolescente
                                
- 4.1. Uso de la prueba Xpert® MTB/RIF Ultra en muestras de aspirado gástrico y heces para el diagnóstico de la TB pulmonar y la resistencia a la rifampicina
 - 4.2. Algoritmos de decisión sobre el tratamiento para el diagnóstico de la TB pulmonar en menores de 10 años
 - 4.3. Recomendaciones unificadas sobre los medios de diagnóstico rápido de la TB y estrategias de diagnóstico que son pertinentes para la población infantil y adolescente
 
 - 
                    5. Tratamiento de la enfermedad por TB en la población infantil y adolescente
                                
- 5.1. Acortamiento del tratamiento dirigido a la población infantil y adolescente con formas de TB farmacosensible que no son graves
 - 5.2. Esquemas de tratamiento de la meningitis por TB en la población infantil y adolescente
 - 5.3. Tratamiento de la TB resistente a la rifampicina y multirresistente en la población infantil
 - 5.4. Recomendaciones unificadas sobre el tratamiento de la TB en la población infantil y adolescente
 
 - 6. Modelos de atención para la detección de casos de TB y la provisión del TPT en la población infantil y adolescente
 - 7. Situaciones especiales
 - 8. Prioridades de investigación
 - 9. Referencias
 - Anexo 1. Recomendaciones de la OMS incorporadas en las directrices sobre el manejo de la TB en la población infantil y adolescente
 - Anexo 2. Cuadro suplementario
 
 
 - 
                    Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente
                                
 - 
                    Module 6: Comorbidities
                                
- 
                    Module 6: Nutritional care and support for TB patients
                                
- Acknowledgements
 - Financial support
 - Abbreviations
 - Executive summary
 - 1. Scope and purpose
 - 2. Background
 - 3. Guideline development process
 - 4. Summary of the evidence
 - 5. Key principles
 - 6. Recommendations
 - 7. Dissemination, adaptation and implementation
 - 8. Plans for updating the guideline
 - References
 - Annex 1 GRADE summary of findings tables
 - Annex 2 Summary of the Nutrition Guidance Advisory Group’s considerations for determining the strength of the recommendation
 - Annex 3 Questions in population, intervention, control, outcomes (PICO) format
 - Annex 4 WHO Steering Committee for Nutrition Guidelines Development 2010–2011
 - Annex 5 Nutrition Guidance Advisory Group – nutrition in the life-course 2010–2011, WHO Secretariat and external resource experts
 - Annex 6 External experts’ and stakeholders’ panel
 
 - 
                    Module 6: Tuberculosis and comorbidities
                                
- Introduction
 - 
                    HIV
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - Definitions
 - Executive summary
 - 1. HIV: introduction
 - 2. Reduce the burden of TB among people living with HIV
 - 3. Reduce the burden of HIV among people with presumptive or diagnosed TB
 - 4. Monitoring and evaluation
 - 5. Research gaps
 - References
 - Annex 1. Current methodology for WHO guideline development
 - Annex 2. Summary of changes to recommendations
 
 
 
 - 
                    Module 6: Nutritional care and support for TB patients
                                
 
 - 
                    Module 1: Prevention
                                
 - 
                    Manuales operativos
                                
- 
                    Module 1: Prevention
                                
- 
                    Módulo 1: Prevención. Tratamiento preventivo de la tuberculosis
                                
- Agradecimientos
 - Abreviaturas y siglas
 - Definiciones
 - Capítulo 1. Introducción y enfoque
 - Capítulo 2. Definición de los grupos destinatarios del tratamiento preventivo de la TB
 - Capítulo 3. Descartar la TB activa antes de administrar el tratamiento preventivo de la TB
 - Capítulo 4. Realización de pruebas para la detección de la infección por TB
 - Capítulo 5. Tratamiento preventivo de la TB
 - Capítulo 6. Seguridad, manejo de las reacciones adversas y otros aspectos relacionados con los medicamentos en el tratamiento preventivo de la TB
 - Capítulo 7. Adhesión al tratamiento preventivo de la TB
 - Capítulo 8. Seguimiento y evaluación
 - Capítulo 9. Ética y tratamiento preventivo de la TB
 - Referencias
 - 
                    Annexes
                                
- Anexo 1. Lista de mensajes clave
 - Anexo 2. Mecanismos de coordinación del apoyo a la gestión programática del TPT
 - Anexo 3. Consideraciones relativas a los costos de la gestión programática del tratamiento preventivo de la TB
 - Anexo 4. Lista de verificación para la planificación de la gestión programática del TPT
 - Anexo 5. Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la PT
 - Anexo 6. Respuestas a las preguntas más frecuentes sobre los IGRA
 
 - Web annexes
 
 - 
                    Módulo 1: Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis
                                
- Sinopsis
 - Participantes en el proceso de elaboración de las directrices
 - Abreviaturas
 - Introducción
 - 1. Evaluación de riesgos y clasificación de los laboratorios de tuberculosis
 - 2. Medidas de bioseguridad esenciales en los laboratorios de tuberculosis
 - 3. Laboratorios de tuberculosis de bajo riesgo
 - 4. Laboratorios de tuberculosis de riesgo moderado
 - 5. Laboratorios de tuberculosis de alto riesgo (laboratorios de contención)
 - 6. Equipo de seguridad
 - 7. Equipo y ropa de protección personal
 - 8. Planes de preparación y respuesta en emergencias
 - 9. Referencias
 - 10. Anexo
 
 - 
                    Module 1: Infection prevention and control
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - Definitions
 - 1. Introduction
 - 2. Administrative controls
 - 3. Environmental controls
 - 4. Respiratory protection
 - 5. TB IPC in special situations
 - 6. Monitoring and evaluation
 - References
 - 
                    Annexes
                                
- Annex 1. Data elements for monitoring implementation of tuberculosis infection prevention and control
 - Annex 2. Facility tuberculosis risk assessment tool
 - Annex 3. Example of an outline of facility tuberculosis infection prevention and control plan
 - Annex 4. Health care worker tuberculosis screening form
 - Annex 5. Health care worker TB screening register
 - Annex 6. Sample posters for health education
 - Annex 7. How to choose upper-room germicidal ultraviolet light fixtures
 - Annex 8. Choosing a radiometer for measurement of ultraviolet C irradiation
 - Annex 9. Checklist for the review of programmatic implementation of tuberculosis infection prevention and control
 - Annex 10. Country example: education messages for tuberculosis and for tuberculosis infection prevention and control
 
 
 
 - 
                    Módulo 1: Prevención. Tratamiento preventivo de la tuberculosis
                                
 - 
                    Módulo 2: Tamizaje
                                
- 
                    Módulo 2: Tamizaje sistemático de la tuberculosis
                                
- Agradecimientos
 - Abreviaturas y acrónimos
 - Definiciones
 - Capítulo 1. Introducción
 - 
                    Capítulo 2. Las seis etapas del ciclo de planificación y ejecución
                                
- 2.1 Introducción
 - 
                    2.2 Evaluación de la situación
                                
- 2.2.1 Actividades de tamizaje y extensión actuales
 - 2.2.2 Contexto social
 - 2.2.3 Características epidemiológicas de la TB
 - 2.2.4 Programas nacionales de TB y el sistema general de atención de salud
 - 2.2.5 Cobertura de atención de salud y acceso a los servicios de salud
 - 2.2.6 Protección contra la estigmatización, la discriminación y el daño
 
 - 2.3 Definición de metas y objetivos específicos
 - 
                    2.4 Definición y priorización de los grupos en riesgo
                                
- 2.4.1 Posibles beneficios para las personas
 - 2.4.2 Riesgos teóricos y daños posibles para la persona
 - 2.4.3 Impacto posible sobre la prevalencia y la transmisión
 - 2.4.4 Rendimiento total posible de casos verdaderos de TB
 - 2.4.5 Número necesario de personas a las que se debe realizar el tamizaje para detectar un caso de TB
 - 2.4.6 Análisis de costo-efectividad y costo-beneficio
 
 - 2.5 Elección de algoritmos de tamizaje y diagnóstico
 - 
                    2.6 Planificación, presupuestación y ejecución
                                
- 2.6.1 Requisitos de planificación, recursos humanos, productos básicos y presupuesto
 - 2.6.2 Elección de un modelo de programa de tamizaje
 - 2.6.3 Consideraciones éticas
 - 2.6.4 Inclusión de las partes interesadas y organizaciones asociadas y definición de funciones
 - 2.6.5 Movilización de recursos
 - 2.6.6 Ensayos preliminares
 
 - 2.7 Seguimiento, evaluación y modificación del programa
 
 - Capítulo 3. Herramientas y algoritmos de tamizaje
 - Capítulo 4. Uso de tecnologías de DAC en un entorno nuevo
 - Capítulo 5. Tamizaje de la enfermedad por TB en adultos y adolescentes con infección por el VIH
 - Capítulo 6. Tamizaje de la enfermedad por TB en la población infantil
 - Referencias
 - 
                    Anexo 1. Algoritmos de tamizaje para la población general y los grupos en riesgo alto (sin incluir a las personas con infección por el VIH)
                                
- Figura A.1.1. Tamizaje por tos
 - Figura A.1.2. Tamizaje en paralelo por tos y radiografía de tórax
 - Figura A.1.3. Tamizaje en serie secuencial positivo por tos y radiografía de tórax
 - Figura A.1.4. Tamizaje en serie secuencial negativo por tos y radiografía de tórax
 - Figura A.1.5. Tamizaje por cualquier síntoma de TB
 - Figura A.1.6. Tamizaje en paralelo por cualquier síntoma de TB y radiografía de tórax
 - Figura A.1.7. Tamizaje en serie secuencial positivo por tos y radiografía de tórax
 - Figura A.1.8. Tamizaje en serie secuencial negativo por cualquier síntoma de TB y radiografía de tórax
 - Figura A.1.9. Tamizaje por radiografía de tórax
 - Figura A.1.10. Tamizaje por PDRm recomendada por la OMS
 
 - Anexo 2. Desempeño comparativo de los algoritmos de tamizaje para la población general y los grupos en riesgo alto (sin incluir a las personas con infección por el VIH)
 - 
                    Anexo 3. Algoritmos de tamizaje para adultos y adolescentes con infección por el VIH
                                
- Figura A.3.1. Algoritmo de tamizaje único por examen de cuatro síntomas recomendado por la OMS
 - Figura A.3.2. Algoritmo de tamizaje único por prueba de proteína C‑reactiva
 - Figura A.3.3. Algoritmo de tamizaje único por radiografía de tórax
 - Figura A.3.4. Algoritmo de tamizaje en paralelo por examen de cuatro síntomas recomendado por la OMS y prueba de proteína C‑reactiva
 - Figura A.3.5. Algoritmo de tamizaje secuencial positivo por examen de cuatro síntomas recomendado por la OMS y prueba de proteína C‑reactiva
 - Figura A.3.6. Algoritmo de tamizaje secuencial negativo por examen de cuatro síntomas recomendado por la OMS y prueba de proteína C‑reactiva
 - Figura A.3.7. Algoritmo de tamizaje en paralelo por examen de cuatro síntomas recomendado por la OMS y radiografía de tórax
 - Figura A.3.8. Algoritmo de tamizaje secuencial positivo por examen de cuatro síntomas recomendado por la OMS y radiografía de tórax
 - Figura A.3.9. Algoritmo de tamizaje secuencial negativo por examen de cuatro síntomas recomendado por la OMS y radiografía de tórax
 - Figura A.3.10. Algoritmo de tamizaje único por PDRm recomendada por la OMS para pacientes hospitalizados en servicios médicos con prevalencia de TB superior a 10%
 - Figura A.3.11. Algoritmo de tamizaje único por PDRm para personas con infección por el VIH
 
 - Anexo 4. Desempeño comparativo de los algoritmos para los adultos y adolescentes con infección por el VIH
 - 
                    Anexo 5. Algoritmos de tamizaje para la población infantil
                                
- Figura A.5.1. Tamizaje por síntomas
 - Figura A.5.2. Tamizaje por radiografía de tórax
 - Figura A.5.3. Tamizaje en paralelo por síntomas y radiografía de tórax
 - Figura A.5.4. Tamizaje en serie secuencial positivo por síntomas y radiografía de tórax
 - Figura A.5.5. Tamizaje en serie secuencial negativo por síntomas y radiografía de tórax
 - Figura A.5.6. Tamizaje por síntomas (para menores de 10 años con infección por el VIH)
 
 
 
 - 
                    Módulo 2: Tamizaje sistemático de la tuberculosis
                                
 - 
                    Módulo 3: Diagnóstico
                                
- 
                    Module 3: Diagnosis
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - 1. Introduction
 - 
                    2. TB tests with WHO recommendations
                                
- 2.1 Conventional tests for the diagnosis of TB
 - 2.2 Initial tests for diagnosis of TB with drug resistance detection
 - 2.3 Initial tests for diagnosis of TB without drug resistance detection
 - 2.4 Follow-on diagnostic tests for detection of additional drug resistance
 - 2.5 Phenotypic and genotypic drug resistance testing methods
 - 2.6 Tests for TB infection
 - 2.7 Tests WHO recommends against using or recommends limited usage
 
 - 
                    3. Strategies and considerations for diagnostic testing
                                
- 3.1 Epidemiological considerations
 - 3.2 Pretest probability and test accuracy considerations
 - 3.3 Planning for and implementing quality-assured TB testing services
 - 3.4 Concurrent testing to improve case detection in children and in people (of all ages) living with HIV
 - 3.5 Testing for TB infection
 - 3.6 Multidisease testing considerations
 
 - 4. Placement of diagnostic tests in the tiered laboratory network
 - 
                    5. Steps and processes for implementing a new diagnostic test
                                
- 5.1 Area 1 – Policies, budgeting and planning
 - 5.2 Area 2 – Regulatory issues
 - 5.3 Area 3 – Equipment
 - 5.4 Area 4 – Supply chain
 - 5.5 Area 5 – Procedures
 - 5.6 Area 6 – Digital data
 - 5.7 Area 7 – Quality assurance, control and assessment
 - 5.8 Area 8 – Recording and reporting
 - 5.9 Area 9 – Human resource training and competency assessment
 - 5.10 Area 10 – Monitoring and evaluation
 
 - 
                    6. Model algorithms
                                
- 6.1 Implementing a new diagnostic algorithm
 - 6.2 The cascade of the four model algorithms
 - 6.3 Algorithm 1 – WRDs as initial diagnostic tests for TB
 - 6.4 Algorithm 2 – DST for second-line drugs for people with MDR/RR-TB
 - 6.5 Algorithm 3 – Follow-on testing for individuals with RIF-susceptible TB at risk of resistance to other drugs
 - 6.6 Discordant results
 - 6.7 Algorithm 4 – Testing for TB infection
 - 6.8 Illustrative algorithm combinations
 
 - References⁷
 - Annex 1. Budgetary considerations for implementing a new diagnostic test
 - Annex 2. Drug susceptibility testing methods and critical concentrations
 - Annex 3. Implementation of next-generation sequencing technologies
 - Annex 4. Skin tests for tuberculosis infection – detailed description
 - Web Annexes
 
 
 - 
                    Module 3: Diagnosis
                                
 - 
                    Module 5: Children and adolescents
                                
- 
                    Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente
                                
- Agradecimientos
 - Abreviaturas
 - Definiciones
 - 
                    1. Introducción
                                
- 1.1. Antecedentes
 - 1.2. La población infantil y adolescente como grupo vulnerable clave
 - 1.3. Fundamento y objetivos de este manual operativo
 - 1.4. Preferencias de los usuarios finales sobre el contenido y la estructura de este manual operativo
 - 1.5. Estructura del manual operativo
 - 1.6. Público destinatario
 
 - 
                    2. Tamizaje de la TB e investigación de contactos
                                
- 2.1. Introducción
 - 
                    2.2. Investigación de contactos
                                
- 2.2.1. Priorización de los contactos del hogar
 - 2.2.2. Planificación y elaboración de presupuestos para aplicar o reforzar la investigación de contactos del hogar
 - 2.2.3. Etapas de ejecución fundamentales en la investigación de contactos
 - 2.2.4. Ejemplos de enfoques de investigación de contactos de casos de TB en los establecimientos y en la comunidad
 
 - 2.3. Enfoques para el tamizaje de la TB en la población infantil y adolescente
 - 2.4. Tamizaje de la población infantil y adolescente con infección por el VIH
 - Mensajes clave
 
 - 
                    3. Prevención de la TB en la población infantil y adolescente
                                
- 3.1. Introducción
 - 3.2. Vacunación con la BCG
 - 
                    3.3. Tratamiento preventivo de la TB 
                                
- 3.3.1. Introducción
 - 3.3.2. Grupos destinatarios del tratamiento preventivo de la TB
 - 
                    3.3.3. Descartar la enfermedad por TB antes de iniciar el TPT
                                
- 3.3.3.1. Contactos del hogar y contactos estrechos sin infección por el VIH de una persona con TB pulmonar: lactantes y menores de 5 años
 - 3.3.3.2. Contactos del hogar y contactos estrechos sin infección por el VIH de una persona con TB pulmonar: población infantil de 5 años o más y adolescente
 - 3.3.3.3. Población infantil y adolescente con infección por el VIH
 
 - 3.3.4. Pruebas para detectar la infección por TB
 - 3.3.5. Opciones de esquemas para el TPT: TB farmacosensible
 - 3.3.6. Opciones para los esquemas de TPT: TB farmacorresistente
 - 3.3.7. Seguimiento de la población infantil y adolescente que recibe TPT
 - 3.3.8. Adhesión al TPT
 - 3.3.9. Otras cuestiones relacionadas con el TPT en la población infantil y adolescente
 
 - 3.4. Prevención y control de la infección por TB
 - Mensajes clave
 
 - 
                    4. Enfoques diagnósticos de la TB en la población infantil y adolescente
                                
- 4.1. Introducción
 - 4.2. Diagnóstico de la TB en la población infantil y adolescente
 - 
                    4.3. Enfoques diagnósticos: TB pulmonar
                                
- 4.3.1. Signos y síntomas típicos de la TB pulmonar
 - 4.3.2. Antecedentes de contacto con un caso de TB
 - 4.3.3. Exploración clínica
 - 4.3.4. Presentaciones clínicas atípicas en la población infantil con TB pulmonar
 - 
                    4.3.5. Confirmación bacteriológica
                                
- 4.3.5.1. Tipos de muestras
 - 4.3.5.2. Pruebas de diagnóstico rápido recomendadas por la OMS
 - 4.3.5.3. Pruebas moleculares de diagnóstico rápido de la TB recomendadas por la OMS
 - 4.3.5.4. Detección de antígenos en un formato de flujo lateral (detección basada en biomarcadores)
 - 4.3.5.5. Repetición de pruebas con PDRm recomendadas por la OMS
 
 - 4.3.6. Pruebas para detectar la infección por TB
 - 4.3.7. Papel de la radiografía de tórax
 - 4.3.8. Pruebas de detección del VIH
 - 4.3.9. Algoritmos integrados de decisión sobre el tratamiento de la TB pulmonar en la población infantil
 
 - 4.4. Enfoques diagnósticos: TB extrapulmonar
 - 4.5. Gravedad de la enfermedad
 - 4.6. Enfoques diagnósticos: TB farmacorresistente
 - Mensajes clave
 
 - 
                    5. Tratamiento de la TB pulmonar y extrapulmonar farmacosensible y farmacorresistente en la población infantil y adolescente
                                
- 5.1. Introducción
 - 
                    5.2. Tratamiento de la TB farmacosensible en la población infantil y adolescente
                                
- 5.2.1. Principios de manejo de la TB
 - 5.2.2. Tratamiento de la TB pulmonar en la población infantil y adolescente
 - 5.2.3. Esquemas recomendados para el tratamiento de la TB pulmonar farmacosensible en la población infantil
 - 
                    5.2.4. Consideraciones relativas a la puesta en práctica
                                
- 5.2.4.1. Evaluación del cumplimiento de los requisitos para recibir el esquema de 4 meses
 - 5.2.4.2. Inclusión del etambutol en la fase intensiva del tratamiento
 - 5.2.4.3. Consideraciones relativas a la puesta en práctica sobre el esquema de isoniacida, rifapentina, moxifloxacina y pirazinamida
 - 5.2.4.4. Frecuencia de administración
 
 - 
                    5.2.5. Consideraciones relativas a los subgrupos
                                
- 5.2.5.1. Población infantil con TB ganglionar periférica
 - 5.2.5.2. Población infantil y adolescente con infección por el VIH
 - 5.2.5.3. Población infantil con desnutrición aguda grave
 - 5.2.5.4. Población infantil con neumonía aguda grave
 - 5.2.5.5. Lactantes menores de 3 meses o con un peso inferior a 3 kg
 - 5.2.5.6. Población infantil y adolescente tratada por TB en los últimos dos años
 - 5.2.5.7. Población infantil y adolescente con TB pulmonar grave
 
 - 5.2.6. Tratamiento de la TB extrapulmonar farmacosensible en la población infantil y adolescente
 - 
                    5.2.7. Posología recomendada de los medicamentos de primera línea en la población infantil
                                
- 5.2.7.1. Dosis recomendadas de los medicamentos de primera línea para la TB
 - 5.2.7.2. Cuadros de dosis y formulaciones para el tratamiento de la TB farmacosensible en la población infantil y adolescente
 - 5.2.7.3. Cuadro de la posología del esquema intensivo corto para la meningitis por TB
 - 5.2.7.4. Posología de los medicamentos de primera línea en niños mayores y adolescentes con un peso superior a 25 kg (excluido el esquema intensivo corto para la meningitis por TB)
 - 5.2.7.5. Aporte suplementario de piridoxina
 
 - 5.2.8. Consideraciones adicionales relativas al manejo
 - 5.2.9. Apoyo nutricional
 - 5.2.10. Manejo de los eventos adversos de los medicamentos usados para tratar la TB farmacosensible
 - 5.2.11. Adhesión al tratamiento
 - 5.2.12. Seguimiento y vigilancia de la población infantil y adolescente que recibe tratamiento de la TB
 
 - Mensajes clave
 - 
                    5.3. Tratamiento de la TB resistente a la rifampicina y multirresistente en la población infantil y adolescente
                                
- 5.3.1. Identificación de los niños que deben recibir tratamiento para la TB-RR/MDR
 - 
                    5.3.2. Esquemas de TB-RR/MDR para la población infantil y adolescente
                                
- 5.3.2.1. Panorama general y enfoque para seleccionar un esquema de tratamiento
 - 5.3.2.2. Esquema acortado totalmente oral con bedaquilina para la TB‑RR/MDR en la población infantil
 - 5.3.2.3. Esquemas alargados individualizados para niños con TB‑RR/MDR que no cumplen los requisitos para recibir el esquema estandarizado totalmente oral con bedaquilina
 - 5.3.2.4. Enfoque práctico para el diseño de esquemas individualizados de tratamiento de la TB‑RR/MDR
 - 5.3.2.5 Consideraciones especiales: Meningitis por TB
 - 5.3.2.6. Consideraciones especiales: Coinfección por TB y por el VIH
 
 - 5.3.3. Posología y formulaciones de los medicamentos de segunda línea para la TB en la población infantil y adolescente joven
 - 5.3.4. Seguimiento de la población infantil y adolescente que recibe tratamiento de la TB-RR/MDR
 
 - Mensajes clave
 - 
                    5.4. Orientación práctica para la evaluación y el manejo de la salud después de la TB en la población infantil y adolescente
                                
- 5.4.1. Salud después de la TB
 - 5.4.2. Secuelas de la meningitis por TB en la población infantil y adolescente
 - 5.4.3. Enfermedad pulmonar después de la TB en la población infantil y adolescente
 - 5.4.4. Enfermedad osteoarticular después de la TB en la población infantil y adolescente
 - 5.4.5. Calidad de vida relacionada con la salud después de la TB
 
 
 - 
                    6. Modelos de atención de la TB en la población infantil y adolescente
                                
- 6.1. Introducción
 - 
                    6.2. Servicios de TB descentralizados, integrados centrados en la familia
                                
- 
                    6.2.1. Consideraciones relativas a la puesta en práctica
                                
- 6.2.1.1. Participación de las partes interesadas
 - 6.2.1.2. Marco regulatorio y orientación normativa
 - 6.2.1.3. Personal de salud
 - 6.2.1.4. Apoyo al tratamiento
 - 6.2.1.5. Registro y notificación
 - 6.2.1.6. Acceso a suministros de diagnóstico y presentaciones de medicamentos para la TB adaptadas a la población infantil
 - 6.2.1.7. Recursos necesarios
 - 6.2.1.8. Oportunidades para la integración de los servicios de TB en otros servicios
 - 6.2.1.9. Impacto socioeconómico de la TB en la población infantil, adolescente y sus familias
 - 6.2.1.10. Ejemplos de experiencias de los países en el desarrollo de servicios de TB descentralizados, integrados centrados en la familia dirigidos a la población infantil y adolescente
 
 
 - 
                    6.2.1. Consideraciones relativas a la puesta en práctica
                                
 - 6.3. Participación del sector privado en la atención de la población infantil y adolescente con TB
 - 6.4. Modelo diferenciado de prestación de servicios dirigido a las personas con TB
 - 6.5. TB y emergencias de salud
 - Mensajes clave
 
 - 
                    7. Situaciones especiales
                                
- 
                    7.1. Manejo de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
                                
- 7.1.1. Introducción
 - 7.1.2. Tamizaje de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
 - 7.1.3. Prevención de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
 - 7.1.4. Diagnóstico de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
 - 7.1.5. Tratamiento de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
 - 7.1.6. Tratamiento preventivo con cotrimoxazol
 - 
                    7.1.7. Tratamiento antirretroviral
                                
- 7.1.7.1. Momento de iniciar el tratamiento antirretroviral
 - 7.1.7.2. Elección del esquema de tratamiento antirretroviral
 - 7.1.7.3. Ajustes a los esquemas de tratamiento antirretroviral con el tratamiento de la TB
 - 7.1.7.4. TPT en la población infantil y adolescente con infección por el VIH que reciba tratamiento antirretroviral
 
 - 7.1.8. Síndrome inflamatorio de reconstitución inmunitaria
 
 - 7.2. TB durante el embarazo y atención de los recién nacidos de madres con enfermedad por TB
 - 7.3. Cuidados paliativos dirigidos a la población infantil y adolescente con TB
 - 
                    7.4. Atención a la población adolescente con TB o en riesgo de contraerla
                                
- 7.4.1. Salud física y mental
 - 7.4.2. Vinculación y contribución positiva a la sociedad
 - 7.4.3. Seguridad y entorno propicio
 - 7.4.4. Aprendizaje, competencias, educación, habilidades y aptitud para el empleo
 - 7.4.5. Sentido de agencia y resiliencia
 - 7.4.6. Abuso de sustancias psicoactivas y presentación tardía a los servicios de atención
 - 7.4.7. Adhesión deficiente
 - 7.4.8. Mejor adaptación de los servicios de TB a las necesidades de la población adolescente
 
 - 7.5. TB en la población infantil con neumonía aguda grave
 - 7.6. Manejo de la población infantil con TB y desnutrición
 - Mensajes clave
 
 - 
                    7.1. Manejo de la TB en la población infantil y adolescente con infección por el VIH
                                
 - 8. Referencias
 - Anexo 1. Recursos seleccionados sobre la TB en la población infantil y adolescente
 - Anexo 2. Prueba de la tuberculina: administración, lectura e interpretación
 - Anexo 3. Métodos de obtención de muestras
 - Anexo 4. Procedimientos operativos estandarizados para los métodos de obtención de muestras
 - Anexo 5. Algoritmos de decisión sobre el tratamiento
 - Anexo 6. Posología de los medicamentos usados en los esquemas de segunda línea para la TB multirresistente por franja de peso (menos de 46 kg)ᵃ
 - Anexo 7. Panorama general de las opciones para las pruebas neurocognitivas y funcionales al final del tratamiento de la meningitis por TB
 
 
 - 
                    Módulo 5: Manejo de la tuberculosis en la población infantil y adolescente
                                
 - 
                    Modulo 4. Tratamiento
                                
- 
                    Module 4: treatment and care
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - Definitions
 - Executive summary
 - 
                    Chapter 1 Drug-susceptible TB treatment
                                
- 1. Introduction
 - 2. Key considerations in DS-TB treatment
 - 3. Treatment of DS-TB using the 6-month regimen
 - 4. Treatment of DS-TB using the 4-month 2HPMZ/2HPM regimen
 - 5. Treatment of DS-TB using the 4-month 2HRZ(E)/2HR regimen
 - 6. Treatment of DS-TB in people living with HIV
 - 7. Treatment of extrapulmonary TB
 - 8. Treatment of DS-TB in special situations
 - 9. Monitoring treatment response
 - 10. Outcome definitions
 - References (Chapter 1)
 
 - 
                    Chapter 2 Drug-resistant TB treatment
                                
- 1. Introduction
 - 2. WHO recommendations on DR-TB treatment
 - 3. Key considerations in DR-TB treatment
 - 4. Treatment of DR-TB using 6-month regimens
 - 5. Treatment of drug-resistant TB using 9-month regimens
 - 6. Treatment of drug-resistant TB using longer regimens
 - 7. Regimen for rifampicin-susceptible and isoniazid-resistant TB
 - 8. Adjuncts to DR-TB treatment and comorbidities
 - 9. Programmatic implementation of DR-TB regimens
 - References (Chapter 2)
 
 - Chapter 3 Tuberculosis care and support
 - Annex 1. Tuberculosis medicine information sheets
 - Annex 2. Monitoring and management of adverse events in treatment of drug-resistant tuberculosis
 - Annex 3. Active TB drug-safety monitoring and management for treatment of drug-resistant tuberculosis
 - Annex 4. Dosing of medicines used in TB regimens, adults and children
 
 
 - 
                    Module 4: treatment and care
                                
 - 
                    Module 6: Comorbidities
                                
- 
                    Module 6: Tuberculosis and comorbidities
                                
- Introduction
 - 
                    Mental health conditions and substance use disorders
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations
 - Definitions
 - 1. Mental health conditions and substance use disorders: background and rationale
 - 2. People-centred care for mental health conditions and substance use disorders in people affected by TB
 - 3. Identifying and managing care for mental health conditions and substance use disorders in people affected by TB
 - 4. Special considerations
 - References
 - Annex. WHO resources for mental and substance use disorders
 
 - 
                    HIV
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations and acronyms
 - Definitions
 - 1. Background and rationale
 - 
                    2. Establish and strengthen collaboration across health programmes and across sectors for delivering people-centred services for HIV-associated TB
                                
- 2.1 Strengthen governance and accountability for TB/HIV collaborative activities
 - 2.2 Conduct an analysis of access to quality services for TB and HIV
 - 2.3 Coordinate planning and resource mobilization for collaborative action
 - 2.4 Implement and scale up people-centred services for HIV-associated TB
 - 2.5 Strengthen monitoring, evaluation and research
 
 - 3. Reduce the burden of TB among people living with HIV
 - 4. Reduce the burden of HIV among people with TB
 - References
 - Annex 1. Monitoring and evaluation of collaborative TB/HIV activities
 - Annex 2. Methods for algorithms for diagnosis of TB in people living with HIV
 - Annex 3. Checklist for TB infection prevention and control
 - Annex 4. Package of care for advanced HIV disease
 
 - 
                    Diabetes
                                
- Acknowledgements
 - Abbreviations
 - Definitions
 - References
 - 1. Background and rationale
 - 
                    2. Establish and strengthen collaboration across health programmes and across sectors for delivering people-centred services for TB and diabetes.
                                
- 2.1 Strengthen governance and accountability for collaborative TB/DM activities.
 - 2.2 Conduct an analysis of access to quality services for TB and diabetes.
 - 2.3 Coordinate planning and resource mobilization for collaborative action.
 - 2.4 Implement and scale up people-centred services for TB and diabetes.
 - 2.5 Strengthen monitoring, evaluation and research.
 
 - 
                    3. Reduce the burden of TB among people living with diabetes.
                                
- 3.1 TB screening among people living with diabetes
 - 3.2 TB diagnosis among people living with diabetes
 - 3.3 TB treatment among people living with diabetes
 - 3.4 Glycaemic control to prevent TB among people living with diabetes
 - 3.5 TPT for people living with diabetes
 - 3.6 TB IPC in clinics that provide diabetes care
 
 - 4. Reduce the burden of diabetes among people with TB.
 - References
 - Annex 1. Summary of declaration of interests
 - Annex 2. Research gaps in the response to TB and diabetes
 - Annex 3. Criteria for referral to higher levels of care
 - Annex 4. Monitoring and evaluation of collaborative TB/DM activities
 - Annex 5. Examples of recording and reporting forms
 - Annex 6. A standardized checklist for periodic evaluation of TB infection prevention and control
 
 
 
 - 
                    Module 6: Tuberculosis and comorbidities
                                
 
 - 
                    Module 1: Prevention
                                
 - Catalogo de capacitación
 - Dosis de fármacos contra la TB
 
 